LA SORPRESA DE ZAHARA (José Zorrilla) (Parte III)


   Leer parte II 

III

Medrosa de tanto duelo
subió al Oriente la aurora
entre cortinas de nubes
que la apagan o la embozan.
Lloraba el cielo por ellas
hilo a hilo y gota a gota,
sin que el sol tornasolara
las lágrimas con que lloran.
Andaba el aire aturdido
sin hallar sitio en la atmósfera,
que asaltada por la lluvia,
entre la lluvia se ahoga;
y tanta gala los cielos
ostentan cuando la acosan,
que con mundos de cristal
la bloquean y la toman.
Lloraba el cielo por Zahara,
que acaso por pecadora
la castiga, y ver no quiere
los males con que la azota.
Cerróse en agua, y con ella,
cerró su misericordia;
vendó con nieblas sus ojos,
y su clemencia hizo sorda,
por no ver al rey Hazem,
que en medio la gente mora,
amarra dos mil cristianos
al carro de su victoria.
Cabalgaba el agareno
sobre una yegua de Córdoba
con la crin hasta el estribo,
y hasta la tierra la cola;
y como el cielo la empapa
en las aguas que la mojan,
la cola y la crin parecen
de espumas, algas y esponjas.
La plaza cercan los moros,
donde dos a dos arrojan
los cristianos que cautivan,
los cautivos que sollozan.
Allí mujeres y ancianos,
allí vírgenes y esposas,
juntan a golpes y a gritos
entre algazara y chacota.
Casi desnudos los llevan
a todos por más deshonra
hasta el centro de la plaza,
donde a la intemperie opongan
la desnudez de las carnes,
su temblor y sus congojas;
y a los ojos de los moros
los defectos de las formas
o las castas perfecciones,
que con torpes ojos hozan.
El noble rostro hacia el suelo
los tristes vencidos tornan,
por ocultar en los ojos
las lágrimas con que lloran;
que la libertad perdida
sin infamia nos agobia,
pero mata y avergüenza
perder libertad y honra.
Caíales por los hombros
el agua, porque furiosas
en su cabeza las nubes
reventadas se desploman;
que cuando al fin Dios castiga,
muestra su justicia toda,
pues la maldad de los hombres
toda su clemencia agota.
Mandó Hazem que los cristianos,
guardados por buena escolta,
vayan delante a Granada
por la vereda más corta;
mas viendo que los ancianos
y los enfermos lo estorban,
a su guardia de gomeles
dijo impaciente en voz ronca:
«Llegarán los que llegaren;
los mozos a las mazmorras,
las muchachas al serrallo,
y los viejos a la horca.»

Preparan los granadinos
bohordos en Bibarrambla,
torneos para los nobles,
para el pueblo luminarias.
Cuelgan de púrpura y blanco
miradores y ventanas,
y el populacho a las puertas,
al Rey impaciente aguarda.
En la vega están los ojos
y en la vía de Zahara,
que el Rey envió corredores
a decir que está ganada.
Añafiles y atabales
por honra y por fiesta sacan,
y en corros moros y moras
gritando y riendo saltan.
«¡Viva el Rey!» dicen algunos,
y otros gritan: «¡Muera Zahara!»,
y todos a los vencidos
insultan, mofan e infaman;
que siempre quien vence grita
porque los vencidos callan,
porque las lenguas se sueltan
donde las manos se atan;
porque la risa provoca
tal vez la ajena desgracia,
y al que nace desdichado,
hasta compasión le falta;
que quien cae pone a los otros,
para que pasen, la espalda,
y maldición es que lloren
algunos lo que otros cantan.
Así ondean los pendones
en las torres de la Alhambra;
así Granada la bella
se viste imbécil de gala,
cantando hoy loca las glorias
que ha de maldecir mañana.
Venir se ven los cautivos
entre la neblina parda
a pasos descompasados,
como los cautivos andan;
que como el alma les pesa,
así les tiembla la planta.
Delante y detrás los moros,
y por los lados, los guardan,
los alfanjes en la diestra,
los broqueles a la espalda.
Siguen después los jinetes
y nobles con el Monarca,
los lanzones en la cuja,
en el arzón las adargas;
mostrando bien los caballos
en su perezosa marcha
la fatiga del camino,
lo largo de la jornada;
que traen el arnés mohoso,
deslucidas las gualdrapas,
hasta las crines el lodo,
desde las crines el agua.
Cuando a la puerta de Elvira
los zahareños llegaban,
cantaba el pueblo su triunfo
con vítores y algazara.
Aplaudían con las manos,
con panderos y sonajas,
al son de los duros hierros
que los otros arrastraban.
Cesó de pronto el aplauso,
susurraron en voz baja
palabras que nadie oía,
pero todos murmuraban.
Ojos había en la turba
obscurecidos con lágrimas,
y ojos que con luz sombría
para maldecir miraban.
Desnudos y a la intemperie
los prisioneros entraban,
ancianos, madres y niños,
entre broqueles y lanzas,
sin respeto a su inocencia,
a su sexo y a sus canas.
Las madres, sus muertos hijos
traían desesperadas
en los maternales brazos
y en los brazos de su alma.
Movidos a compasión
los moros de pena tanta,
sus ojos de los cautivos,
indignados, apartaban.
Las madres libres, llorando,
atropellando los guardias,
a las cristianas cautivas
sus propias telas regalan,
y parten los alimentos
que a los moros preparaban,
entre los tristes esclavos,
que los devoran con ansia.
Algunos, más altaneros,
acaso los rehusaban,
que el pan de la esclavitud
entro los labios amarga.
Alzóse Muley Hazem
en los estribos de plata,
viendo la piedad del pueblo
y la miseria cristiana.
Rabioso de que la plebe
le eche su crueldad en cara,
atropelló con su yegua
por la turba aglomerada,
dividiendo así los moros
y los esclavos de Zahara.
«¡Adelante! gritó airado,
con la voz ronca de rabia.
Todos son esclavos míos:
al serrallo las muchachas,
los mozos a las mazmorras,
donde más a luz no salgan,
y los viejos, que los maten,
pues no me sirven de nada.»
Calló el pueblo amedrentado,
obedecieron los guardias,
y el Rey subió con los nobles
a toda rienda a la Alhambra. 


   Continuar parte IV